Si nos movemos en el mundo del diseño o la imprenta son nombres y/o siglas que nos son comunes y utilizamos indistintamente sin embargo está bien ser conscientes, sobretodo cuando nos dirigimos a nuestros clientes, de que no todos están habituados y que es conveniente que se nos entienda.
Pantone, CMYK y RGB son sistemas de colores, 3 sistemas cromáticos que nos hablan de color en un entorno, medio determinado. Por lo que deberemos usar uno u otro según el entorno al que nos estemos enfocando.
Pantone Matching System (PMS)
Pantone es el lenguaje de color más utilizado y reconocido a nivel internacional, considerado un sistema estándar universal. Cada color tiene referencia única que Pantone refleja en unas guías impresas en papel couché (recubierto) o no, llamadas pantoneras, y nos sirven para ver qué resultado de impresión obtendremos según el color que escojamos o estemos buscando.
Las pantoneras son las cartas o los menús del color impreso en papel.
CMYK (Cyan, Magenta, Yellow, Black)
El sistema cromático CMYK sirve para impresión en cuatricomía, de modo que la gama de colores está orientada a la impresión. Estos cuatro colores son el cyan,
magenta, amarillo y el negro.
Seguro que muchos de nosotros recordamos en clases de plástica o dibujo aquellos círculos cromáticos que basados en la mezcla del color cyan, magenta y amarillo íbamos obteniendo el resto de colores posibles, todo dependía de la proporción en las que mezclásemos estos colores (y evidentemente en la maña que tuviésemos cada uno :).
¿Y porqué el negro? Realmente la mezcla de cyan, magenta y amarillo nos dan el negro, sin embargo debido a las impurezas de la impresión podríamos obtener un negro, por decirlo de algún modo, “no perfecto”. Por ello se añade el negro como cuarto color en el sistema de color CMYK para dar solidez al sistema.
Las guías pantone que comentábamos antes son referencias que contienen los colores CMYK y nos permiten controlar cómo usamos los colores en función del resultado que queremos obtener. De hecho en las pantoneras, además del código del color pantone, veremos siempre las proporciones CMYK de color.
RGB (Red, Green, Blue)
El sistema cromático RGB es el visible en nuestras pantallas. Sus componentes son el Rojo, el Verde y el Azul; y se les llama colores luz. Si bien el sistema CMYK da como el resultado el negro, sobre el “papel”, en el sistema RGB obtenemos el color blanco, en la “pantalla”.
Como decíamos al principio de este post, usaremos un sistema cromático u otro según el entorno de trabajo, y por ello el sistema RGB es válido únicamente durante el uso de pantallas. ¡Y cuidado! Pues la calibración de nuestras pantallas puede hacer que un color lo veamos con diferente tonalidad de un dispositivo a otro. Así que será un punto a tener en cuenta en la elección del color.
Podéis hacer una prueba: visualizad este post en la pantalla de vuestro ordenador y a su vez en un dispositivo móvil o tableta; incluso si disponéis de dos pantallas de trabajo. ¿Lo visualizáis exactamente igual?

Todos los sistemas cromáticos son imprescindibles según el entorno en el que estemos trabajando y todos ellos se complementan durante cada fase de nuestro trabajo para obtener los resultados finales deseados.


